“Para nosotros es un momento histórico gigantesco que supone el comienzo de la restitución —por parte de Chile— de nuestros centros ceremoniales donde descansan nuestros ancestros. De aquí a un año más estaremos administrando nuestra herencia ancestral”.

Es lo que señala la comisionada electa de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa) Anakena Manutomatoma en entrevista con Prensa Rapa Nui.

Alude al Convenio de Asociatividad para la coadministración del Parque Nacional Rapa Nui (PNRN) celebrado entre su pueblo —representado por la comunidad Ma'u Henua— y la chilena Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Dicho acuerdo, que tiene por objetivo principal “implementar un modelo de coadministración del área protegida” fue suscrito por Camilo Rapu, en representación de la citada comunidad; y por Aarón Cavieres, Presidente Ejecutivo de Conaf.

Con el fin de dar curso a este pacto y ante la necesaria concurrencia de una persona jurídica para implementar la coadministración, el dos de julio —a instancias de los comisionados electos de la Codeipa (Subcodeipa) y con el decidido apoyo de los Honui (consejo de clanes)— se constituyó la Comunidad Indígena Ma'u Henua.

El 2 de agosto se eligió el Directorio de dicha Comunidad Indígena, acto en el que participaron 792 personas, siendo electos: Camilo Rapu, Presidente; Tavake Hurtado Atán (Vice); Pepe Tuki Hito, Secretario; y Petero Hey Icka (Tesorero).

En lo fundamental en Convenio de Asociatividad delega a los Rapa Nui: las áreas de uso público para “la gestión del ecoturismo”; el cobro de entradas al Parque Nacional; y “el control y manejo regulado de la visitación”. Además, los Rapa Nui serán encargados de contratar personal y “mantener en funciones y financiar la infraestructura, instalaciones y cualquier actividad relacionada con la gestión de uso público del Parque Nacional Rapa Nui”.

En el Capítulo Tercero se establece un aspecto que podrá ser clave en el proceso de autogobierno Rapa Nui: “Para dar cumplimiento al presente convenio y las obligaciones que contraten las partes, y con la finalidad de proveer los fondos necesarios para ejecutar las funciones encargadas así como para cubrir todos los gastos de ejecución, CONAF transferirá a la Comunidad Indígena Ma’u Henua, a través del Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, los ingresos generados por concepto de cobro de entradas y otros usos de las áreas de uso público del PNRN”.

Anakena Manutomatoma estima que el resultado de este convenio de asociatividad se enmarca dentro de las funciones que la Conaf está dispuesta a delegar. “La intención del pueblo era que quedase reflejado más el interés por preservar los sitios arqueológicos, pero esas facultades quedaron instaladas más en el lado de Conaf”.

No obstante, señala: “hay que entender que vamos a coadministrar sólo un año” previo a tener una administración total. “Por eso —añade— podemos entender haber dejado esas facultades delegadas”.

La dirigente Rapa Nui expresó además: “Esperamos que este periodo venidero podamos trabajar en conjunto con la gente de Conaf —entendiendo que ellos tienen la expertiz hoy día— y que para nosotros es importante recibir el conocimiento y la experiencia por parte de ellos”.

Aarón Cavieres, señaló que este convenio “marca un hito” respecto a la coadministración de las áreas protegidas, precisando que “es un acuerdo entre nosotros y la comunidad Ma’u Henua en la coadministración de los sitios de uso público”, según consignó Conaf en un comunicado.

Camilo Rapu puso énfasis en que “el convenio nos permite hacernos cargo de los sitios de uso público y que CONAF se preocupe especialmente de la conservación y protección de los ecosistemas presentes en nuestro territorio insular, y también en la prevención y combate de incendios forestales”.

Momentos de tensión

Las negociaciones para llegar a acuerdo fueron intensas y estuvieron precedidas por un hecho que escapó a todas los augurios. La familia Roe, después de décadas de esperar y pedir un resarcimiento por el préstamo —en los años sesenta— de los terrenos en los que se construyó el Aeropuerto Mataveri, no aguantó más y se lo tomó.

Lo que complejizó las cosas es que hizo esto a horas que comenzará el plenario de la Codeipa, en que se definiría el destino del Convenio de Asociatividad. Para tranquilidad de todos, un día después, los Roe alcanzarían —con el Ministerio de Interior— un compromiso firmado de solución a su demanda.

El martes 16 comenzaron las tratativas en la Gobernación en torno al Convenio de Asociatividad. Por parte del Gobierno participaron el representante de Interior, Víctor Maldonado; Aarón Cavieres con todos sus asesores; y la viceministra de Economía, Natalia Piergentili, quien en el Gobierno de Piñera se ocupó del tema Rapa Nui.

Por parte de los originarios de Te Pito o Te Henúa participó el directorio completo de la Comunidad Ma'u Henua; los comisionados electos de la Codeipa. El ultimo día se unió el alcalde de la Isla de Pascua Pedro Edmunds Paoa.

La discusión alcanzó momentos de alta tensión. La principal razón de esto se relacionó con el hecho que Conaf envió el borrador del acuerdo menos de una semana antes de la fecha estipulada para la firma (martes 16). Aquel texto restringía severamente la participación de los Rapa Nui en la administración y no contenía una fecha de entrega definitiva como es el anhelo unánime de este pueblo.

Esto generó malestar en la comunidad. Sin embargo, los Rapa Nui —representados por el Honui que tiene su expresión jurídica en la Comunidad Ma'u Henua— no se dejaron estar y enviaron una contrapropuesta al Gobierno.

Los originarios de la Isla exigieron que el Convenio considerara la entrega total del territorio antes que termine este gobierno, tal como se comprometió la Presidenta Bachelet en su reciente visita a la Isla. No obstante, este compromiso fue relativizado por las autoridades de Santiago.

Pero los polinésicos tenían registrado el discurso de la mandataria, el que pusieron sobre la mesa e hicieron respetar. De hecho, quedó consignado en el Convenio como antecedente principal —en la página 1— tal como aquí reproducimos textualmente.

La Presidenta de la República de Chile, Señora Michelle Bachelet Jeria, en visita oficial a Isla de Pascua el 30 de abril de 2016, en su discurso a la comunidad de Rapa Nui, señaló: “…sé que otro tema que les interesa de sobremanera es el Parque Nacional Natural Rapa Nui, y en ese sentido, hemos estado trabajando con CONAF en este tema. Sé que hubo un proceso de consulta que mostró que había algunos acuerdos pero que había otras áreas donde no había acuerdos y, por tanto, miradas diferentes sobre cómo proteger y administrar la riqueza patrimonial de la Isla. Pero quiero decirles que yo tengo la voluntad de que avancemos en esta materia, y es por eso es que le he instruido a los ministros de Interior y Agricultura para que con CONAF, dentro de los próximos meses, se comience con el convenio de asociatividad para que el Estado de Chile le entregue a Rapa Nui la administración del Parque Natural de Rapa Nui. Esto requiere varias cosas que ya se están trabajando: que haya una institucionalidad de las familias de Rapa Nui, porque el traspaso tiene que hacerse a una institucionalidad y esa parte es la tarea de ustedes (…). Y CONAF, el rol que va a jugar es el que tiene por ley, que es preservar, ver los incendios, forestación, ese tipo de cosas. Pero el resto, la administración: Éste es un proceso gradual, pero como yo tengo la decisión y no quiero que llegue otro gobierno y no esté de acuerdo, es que antes, en la reunión con la CODEIPA fijamos un plazo: a más tardar a los 6 meses antes de que termine mi Gobierno, evaluemos y hagamos el traspaso.”

Finalmente después de tensas horas de tiras y aflojas, la noche del miércoles 17 se alcanzó un acuerdo, el que se firmó un día después. Este considera el traspaso total de la administración del PNRN –en septiembre de 2017— a sus legítimos detentores: el pueblo Maorí Rapa Nui.

Los hitos de la recuperación

El detonante para conseguir la recuperación del territorio ancestral comprendido en el Parque Nacional fue la trascendental toma iniciada el 26 de marzo de 2015. Los Rapa Nui hicieron esto aburridos de promesas incumplidas, centralismo, nula autonomía, migración descontrolada y despojo de sus tierras.

Un mes después el Ministerio de Interior y Conaf firmaron un compromiso con Codeipa y Parlamento Rapa Nui que estipulaba la entrega en administración del Parque Nacional a un ente Rapa Nui a definir. Paralelo a esto el Gobierno a través de la propia Conaf entre otros entes fiscales inició un proceso de criminalización de los habitantes originarios de la Isla, que participaron del proceso de recuperación del PNRN, esfuerzo que contó con el respaldo de la otrora jueza de Isla de Pascua y del fiscal aún en funciones. Este proceso criminalizador caería por su propio peso siendo absueltos todos los acusados en la causa.

No obstante lo anterior, los diálogos por la coadministración continuaron. En plenaria de la Codeipa de 28 de agosto del mismo año se acordó “avanzar en la elaboración de un Convenio de Asociatividad con el Pueblo Rapa Nui, con el fin de desarrollar la ejecución de funciones de acceso, orientación turística y educación ambiental. Estas funciones implican que el 100% de los fondos generados por los ingresos de acceso o uso del parque y relacionados con éste, podrán ser administrados por un ente rapanui, con personalidad jurídica”.

Posterior a este acuerdo, las autoridades de Santiago impulsaron una Consulta —que se realizó el 25 de octubre— con el fin de definir el destino del Parque Nacional. Esta resultó todo un fracaso puesto que en su implementación no se respetaron los acuerdos contraídos con el pueblo Rapa Nui. Por lo mismo, fue boicoteada por los principales referentes de este pueblo incluidos los comisionados electos de Codeipa, el alcalde Pedro Edmunds Paoa y el representante ante la Conadi Rinko Tuki. Resultado de ello es que votaron poco más de 300 isleños. Una cifra que quitó toda validez al proceso pese a los esfuerzos del Gobierno por hacerla parecer como un éxito.

La resistencia a la consulta y la determinación radical del pueblo Rapa Nui de recuperar su territorio, finalmente se coronaron en el acuerdo del 18 de agosto día que difícilmente será olvidado.

Anakena expresa que ha resultado decisivo para obtener este triunfo de recuperar el Parque, “la una unión bien grande que hemos alcanzado”. Especifica que el trabajo por la recuperación del territorio ancestral le ha sido de gran utilidad a su pueblo. “Aparte de fortalecernos, creamos un órgano representativo del pueblo, el Honui, que representa a las 36 familias Rapa Nui. Y luego tuvimos que crear el órgano que coadministrará el Parque, la Comunidad”.

La dirigente subraya que “se llamó a una votación para la elección de esta comunidad. Se inscribieron 1007 Rapa Nui. Y fueron a votar 792 personas”. Esto es un nivel de participación realmente grande para un pueblo como el Rapa Nui.